
¿Quieres conocer la diferencia entre USB 2.0 y 3.0? Al momento de comprar un ordenador u otros aparatos tecnológicos la mayoría de las personas se fijan en la cantidad de puertos USB que esta tiene, pero se ignora casi por completo la versión de estos, principalmente porque son pocas las personas que saben distinguir entre uno y otro.
Sin embargo, se trata de algo muy importante ya que de esto depende en gran medida el tipo de aparatos que se pueden conectar entre sí, los contenidos a transferir y que funciones se pueden realizar.
Conoce la diferencia entre un USB 2.0 y 3.0
Para saber en qué se diferencian estos dos tipos de USB es necesario conocer ciertos conceptos básicos, como la forma en que interactúan y cuáles son sus características, aquí te las explicamos todas.
USB 2.0 | USB 3.0 | |
---|---|---|
Lanzamiento | Año 2.000 | Año 2.008 |
Dirección de transferencia | Unilateral, o envía o recibe información | Bilateral, puede enviar y recibir información a la vez |
Velocidad de transferencia | Hasta 480 Mbit/s (60 MB/s) | Hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s) |
Suministro de energía | Hasta 500 mA | Hasta 900 mA |
Líneas en el cable | Cuatro | Nueve |
Color del conector tipo A | Gris | Azul |
Tipos de conectores | Tipo A, Tipo B, Mini A, Mini B, Micro A, Micro B. | Tipo A, Tipo B, Micro B |
Podría interesarte: Dispositivos de salida: cuáles son, tipos y ejemplos, Tecla tabulador o TAB: cuál es, funciones y para qué sirve (TAB) y Monitor de ordenador: qué es, cómo funciona y cuál es su función.
¿Qué es un USB?
1Se trata de un sistema de conexión entre distintos aparatos electrónicos, que nos permite enlazar un dispositivo con otro para realizar un intercambio de datos, desarrollar operaciones especificas e incluso para cargar la batería de uno de estos dispositivos.
La mayoría de los USB son puertos Plug&Play, es decir, interfaces que podrás conectar entre sí, sin necesidad de instalarlas, para poder pasar información de un dispositivo a otro, cargar baterías, utilizar elementos, etc.
Características de un USB 2.0
2
Lanzado en el año 2000 fue un gran avance tecnológico gracias a la velocidad de transferencia de datos, siendo esta de unos 60 MB y trabaja a través de una consulta periódica a los dispositivos conectados. Una de sus características más notorias es que su cable se compone de cuatro líneas, dos destinadas los datos y las otras a la alimentación.
Se caracteriza a demás por ofrecer varios tipos:
- Mini: pensado especialmente para conectar dispositivos de pocas magnitudes como cámaras o celulares.
- General o Estándar: son los que más se consiguen en el mercado, hay versión A y B, y están pensados para conectar dispositivos pequeños y medianos a otros de mayor magnitud a través de un cable.
- Micro: generalmente se consiguen en versión B macho y son los que más se consiguen en la actualidad para aparatos pequeños.
Características de un USB 3.0
3
Este tipo de USB salió al mercado casi una década después del 2.0. este cuenta con dos líneas más que el anterior destinados a la transferencia de información, teniendo una velocidad mayor de hasta 5 Gbits. Los dos cables restantes se usan de forma exclusiva para la recepción de datos, por tanto, se puede ejecutar una transferencia en ambos sentidos simultáneamente.
El protocolo que utilizan los USB 3.0 son diferentes a los 2.0, ya que su funcionamiento no está basado en consultas sino en interrupciones.
Los tipos existentes en el mercado de este USB son:
- Micro: a nivel de usuarios solo tenemos acceso a los de versión B macho.
- General o Estándar: estos por el contrario se pueden conseguir para la versión A tanto hembras como machos, y en su versión B solo machos.
¿Qué diferencias hay entre USB 2.0 y 3.0?
4
Son varios los puntos a tener en cuenta cuando hablamos de las diferencias entre USB 2.0 y 3.0, las cuales no se limitan únicamente al aspecto que presentan ambos, sino a la forma en que funcionan al conectar los distintos dispositivos entre sí.
- Tipos: la versión 2.0 de un USB ofrece una mayor cantidad de conectores gracias a que cuenta con mayor longevidad, mientras que el USB 3.0 solo cuenta con dos versiones que corresponden directamente a los dos géneros existentes.
- Consumo de energía: cuando ambos dispositivos están conectados a través del USB, pero sin estar transfiriendo datos, los 3.0 a diferencia de los 2.0 pasan a estar suspendidos completamente ahorrando energía.
- Velocidad de transferencia: el USB 2.0 alcanza hasta 480Mbit/s, a diferencia de los 4.8Gbit/s de la versión 3.0. Una diferencia abismal de velocidad, y su característica más llamativa.
- Construcción: una forma fácil y rápida de distinguirlos es esta, ya que una de las principales diferencias de un USB 2.0 y 3.0 es que los primeros tienen lenguas blancas, mientras que los otros azules.
- Nivel de compatibilidad entre sí: por un lado, tenemos a los USB 2.0 que pueden soportar tanto los cables como la conexión del 3.0, pero no le será posible trabajar bajo las mismas condiciones, mientras que los USB 3.0 no solo soportan a los 2.0 sino que pueden trabajar de acuerdo con sus posibilidades.
- Nivel de compatibilidad con otros sistemas: los USB 3.0 pueden funcionar perfectamente en diferentes Windows 7, 8, 10, Server 2012 y Server 2016, pero los USB 2.0 son compatibles con Windows XP e inferiores.
- Potencia: los USB 2.0 pueden trabajar hasta 500 mA, mientras que los 3.0 a 900 mA, siendo un 80% de diferencia entre uno y otro.
- Soporte de contenido de alta resolución: este punto es importante puesto que los contenidos de este tipo son muy comunes en la actualidad. Los cables 2.0 soportan pocos archivos en HD y ninguno en UHD, por el contrario, los 3.0 lo hace con ambos.
- Dirección de transferencia: mientras que los USB 2.0 solamente pueden realizar transferencias de datos en una sola dirección al tiempo, los 3.0 gracias a su aumento de líneas permite una direccionalidad doble en el mismo momento.
Si bien son muchas las diferencias entre un USB 2.0 y 3.0, es necesario aclarar que ambos se siguen utilizando actualmente, aunque claramente los 3.0 se encuentran más adaptados al nivel de tecnología que manejamos hoy día, no por ello se debe hacer de menos a la versión 2.0.